Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la
cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez (magmas
básicos) o viscosidad (magmas ácidos), los tipos de erupciones pueden ser:
- Hawaiano
Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos
gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con
facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. Algunas partículas de
lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman
cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego).
- Stromboliano
Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas
Lípari, en el mar Tirreno, al N. de Sicilia. La lava es fluida, con desprendimientos
gaseosos abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a
que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas.
Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos,
pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
- Vulcaniano
Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas
Lípari. En este tipo de volcán se desprenden grandes cantidades de gases de un magma
poco fluido que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y
pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire
acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se
consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su
superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas.
- Vesubiano
Se diferencia del vulcaniano en que la presión de
los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al
enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades,
como ocurrió en Pompeya.
- Peleano
Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de
la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la
destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida
con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los
gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
Esto ocurrió el 8 de mayo, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje,
abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados
a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó
28 000 víctimas.
- Krakatoano
La explosión volcánica más formidable de las
conocidas hasta la fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y
enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en
contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan
erupciones freáticas.
- Erupciones submarinas
En los fondos oceánicos se producen erupciones
volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas.
Éstas suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio
isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Algunas islas actuales
como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.
- Erupción de cieno
Hay volcanes que ocasionan gran
número de víctimas, debido a que sus grandes cráteres están durante el reposo
convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con
cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de cieno, que
destruyen, todo lo que encuentran a su paso. Un ejemplo actual fue la erupción del Nevado
de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de 1985. Nevado es un volcán explosivo, en el que
la cumbre del cráter (4 800-5 200 m de altura) estaba recubierta por un casquete de
hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo, formando unas coladas de
barro que invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero,
causando 20 000 muertos y decenas de miles de heridos. Se puede
comparar a la catástrofe de la Montaña Pelada.
- Erupciones fisurales
Son las que se originan a lo largo de
una dislocación de la corteza terrestre, que puede tener varios kilómetros. Las lavas
que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando
amplias mesetas o traps, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros
cuadrados de superficie. Ejemplos de vulcanismo fisural es la meseta del Deccan (India).
No hay comentarios:
Publicar un comentario