La forma de los aparatos volcánicos depende de la
naturaleza de la lava y de los componentes gaseosos, vamos a ver diferentes tipos.
En el vulcanismo puntual, si la lava es muy viscosa
(ácida) el cráter queda taponado, con la lava solidificada formando un saliente con
aspecto de aguja o pitón. Es característico del vulcanismo peleano. Si la lava es
intermedia, alternando las erupciones de lava con la expulsión de materiales
piroclásticos, se forman los estratovolcanes. Los conos volcánicos presentan una
pendiente acusada, por acumulación de coladas sucesivas, con alternancia de lavas y rocas
piroclásticas. Son ejemplos: el Teide, el Vesubio, el Fuji y el Paracutín.
Si la lava es fluida, se forman amplios volcanes en
escudo, con conos de pequeña pendiente y base muy ancha, como es el caso del Mauna-Loa en
Hawai.
Como contraste a estos aparatos volcánicos, se
encuentran las calderas, término tomado de la Caldera de Taburiente, isla de La Palma
(islas Canarias). Son depresiones estructurales cuyo origen puede ser por erosión,
hundimiento o explosión.
Fumarolas
Son emisiones gaseosas de las lavas en los cráteres
a temperaturas más o menos elevadas. Su composición varía según la temperatura de las
lavas, de tal manera que va cambiando desde que las fumarolas aparecen hasta su
extinción. Se distinguen los siguientes grupos:
a) Fumarolas secas: Son las que se desprenden de la lava en fusión, en
las proximidades del cráter. Su temperatura es superior a 500oC. Están compuestas
principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhidrido sulfuroso y carbónico.
b) Fumarolas ácidas: con temperaturas comprendidas entre 300oC y
400oC, están constituidas por gran cantidad de vapor de agua, con ácido clorhídrico y
anhídrido sulfuroso.
c) Fumarolas alcalinas: Temperatura próxima a los 100oC, contienen
vapor de agua con ácido sulfhídrico y cloruro amónico.
Solfataras
De temperatura inferior a 100oC, consisten en
emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico. La solfatara de Pozzuoli, en las
cercanías del Vesubio, produce azufre nativo explotable industrialmente.
Mofetas
Son fumarolas frías que desprenden dióxido de
carbono. Surgen por grietas del suelo en regiones volcánicas y también por los
cráteres, cuando la erupción ya ha terminado. Son célebres la gruta del Perro en
Nápoles y el Valle de la Muerte en Java.
Géiseres
Son otra forma de actividad volcánica atenuada,
verdaderos volcanes de vapor de agua hirviendo. Están constituidos por una chimenea que
abre en un cráter en forma de cubeta, situado en un pequeño cono poco elevado sobre el
nivel del suelo. Son erupciones intermitentes de agua hirviendo, algunas muy ricas en
sílice, que depositan en forma de «geiserita» (variedad de ópalo); otras forman
concreciones calizas marmóreas e incluso verdaderas cascadas pétreas. En Islandia, el
Gran Geiser; en Estados Unidos, el Parque Nacional de Yellowstone y los numerosos de Nueva
Zelanda, son ejemplos típicos.
Algunas fuentes termales están relacionadas con un
vulcanismo muy antiguo.
Soffioni
Consisten en desprendimientos de vapor de agua, de
temperatura superior a 100oC, que tienen lugar por las grietas y hendiduras del suelo en
ciertas regiones volcánicas italianas (Toscana), que al enfriarse depositan ácido
bórico y boratos.
Salsas
Son pequeños conos por cuyo cráter se emiten agua
salada y cieno, con gran cantidad de dióxido de carbono, que se desprende en forma de
burbujas. Son frecuentes en Sicilia, Islandia, México, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario