En la actualidad la tectónica de
placas engloba y relaciona todos los fenómenos geológicos entre sí, por ello en un
mapamundi se observa que las zonas volcánicas coinciden con las sísmicas. La actividad
volcánica y sísmica se desarrolla con gran intensidad en zonas de expansión o
extensión de la corteza (dorsales oceánicas: rift oceánico; y rift continental); en las
zonas de comprensión o colisión (zonas de subducción) donde se forman las cadenas de
montañas recientes; en las fosas oceánicas de los arcos isla; en las cuencas oceánicas
(fallas transformantes y puntos calientes) y en las zonas continentales estables.
Hoy en día, de los 500 volcanes
activos, sólo un 5 % se mantienen en actividad continua. No se tienen en cuenta las
erupciones submarinas que pasan desapercibidos al producirse en las cuencas oceánicas.
Geográficamente pueden considerarse en la Tierra cinco zonas de máxima actividad
volcánica y sísmica:
Se denomina también Cinturón de
Fuego; se extiende circularmente alrededor de todo el océano Pacífico y las costas de
América, Asia y Oceanía, originándose en las cadenas montañosas de los Andes,
Montañas Rocosas y en los arcos isla.
Aparatos volcánicos actuales se encuentran en Alaska (Katmai),
archipiélago de las Aleutianas (más de 30 volcanes activos), península de Kamchatka,
islas Kuriles (arcos isla que enlazan las Aleutianas, Japón y Filipinas), en Japón
(Asama, el Fuji-Yama símbolo japonés), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java;
Filipinas, Nueva Guinea, Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida (Bird, Erebus
y Terror), Chile, Argentina (Aconcagua, 7 035 m), entre Bolivia y Chile (Guallatiri, 6 000
m), Perú (Misi, 5 825 m), Ecuador (Chimborazo, 6 310 m; Cotopaxi, 5 897 m), Colombia
(Nevado del Ruiz, 5 400 m; Tolima, 5 215 m), Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Guatelama, México (Popocatepetl, 5 452 m; Colima, 3 960 m; Paracutin, 2 743 m; Pico de
Orizaba 5 675 m), en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la placa
Pacífica se encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m; Mauna-Kea y Kilauea).
Se extiende desde el océano
Atlántico hasta el océano Pacífico, en sentido transversal de Oeste a Este.
Volcanes actuales solamente existen en Italia (Etna, Vulcano,
Strómboli y Vesubio) y en Grecia; pero zonas de gran sismicidad se extienden desde las
zonas Alpinas occidentales hasta las orientales, Béticas, Turquía, Cáucaso, golfo
Pérsico, Irán, Asia Central (Himalaya), hasta llegar a Indonesia donde coincide con la
Circumpacífica.
Rodea el océano Índico y por
Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay muchas islas y montañas submarinas en
la dorsal Índica con vulcanismo activo, como la isla Reunión y las islas Comores en el
estrecho de Madagascar.
Recorre el océano Atlántico de Norte a Sur, por su
zona central. Como vulcanismo más septentrional está la isla de Jan Mayen en el mar de
Groenlandia. Estas islas que emergen de la dorsal atlántica son: Islandia (Hekla, Laki,
Helgafell); Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough; en el Atlántico central
las islas Madeira e islas Salvajes. Asociados a fallas transformantes se encuentran los
archipiélagos de las Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía).
En la región oriental, está
relacionada con el rift continental que se extiende desde Mozambique a Turquía; como
volcanes, destacan: el Kilimanjaro, el Meru, el Kenia y el Niragongo. Entre Etiopía y
Somalia se encuentra el nacimiento de un nuevo océano (el triángulo de Afar) con una
incipiente dorsal oceánica que separa la placa Africana de la Arábiga. En este área
existen muchos Guyots y volcanes como el Erta-Ale. En Etiopía está el Fantalé.
En el África occidental se levanta el Mont Camerún relacionado por
fallas con el vulcanismo de las islas de Fernando Póo, Príncipe, Santo Tomé y Annobón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario